Proyecto PATI-UBB desarrolló seminario internacional sobre datos, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial en PYMES

La jornada reunió a expertos de España y Chile, además de empresas del Biobío, para abordar el impacto de los datos, la automatización y la inteligencia artificial en la competitividad de las PYMES. Por Daniela Dorrego

El Proyecto PATI-UBB, iniciativa impulsada por la Universidad del Bío-Bío con apoyo de CORFO, realizó el seminario internacional “Datos, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial: intercambio de experiencias en PYMES nacionales y extranjeras”, una instancia que convocó a representantes de la academia, el sector público, centros tecnológicos internacionales y empresas regionales participantes del proyecto para analizar los desafíos y oportunidades de la transformación digital en Chile.

La apertura del encuentro destacó el rol estratégico de la región en materia de innovación tecnológica aplicada a la producción. Desde la Universidad del Bío-Bío, se subrayó la importancia de articular conocimiento académico con necesidades reales del sector productivo, fortaleciendo capacidades en empresas que buscan dar un salto hacia la competitividad mediante herramientas digitales avanzadas.

En representación de CORFO, Jocelyn Olivarí, gerenta de Innovación, destacó la urgencia de que las pequeñas y medianas empresas aceleren la adopción tecnológica para mantenerse vigentes. “Las PYMES son el motor económico del país y si no incorporan nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, van a perder competitividad. No podemos permitir que se queden atrás en esta nueva economía digital”, afirmó.

Uno de los ejes del seminario fue mostrar resultados concretos del Proyecto PATI-UBB, que ha permitido a empresas del Biobío incorporar soluciones basadas en análisis de datos, automatización y algoritmos de inteligencia artificial para mejorar productividad y toma de decisiones.

En esa línea, Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de CORFO, enfatizó que, “la inteligencia artificial es una ola tecnológica que no podemos evadir. Este proyecto demuestra que es posible aplicarla en contextos reales y regionales, con resultados medibles. Lo que estamos viendo aquí hay que replicarlo y escalarlo”, señaló.

Desde Europa, el seminario contó con la participación del Centro Tecnológico TECNALIA del País Vasco, uno de los referentes internacionales en investigación aplicada e innovación industrial. Su director de Desarrollo y Negocio, Iñigo Lazkanotegi, valoró el trabajo colaborativo entre universidades y empresas del Biobío. “Las conclusiones son claras: los desafíos de digitalización en PYMES son similares en Chile y España. Lo importante es construir una visión compartida y avanzar en proyectos concretos. Me voy con aprendizajes y oportunidades para seguir colaborando con esta región”, expresó.

El evento también incluyó la presentación de experiencias empresariales locales que participan en el proyecto. Patricio Inostroza, gerente de Servoequipos, destacó el impacto que ha tenido esta iniciativa en el desarrollo de su empresa. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Hemos descubierto cómo aplicar tecnologías 4.0 a nuestros procesos y ya vemos resultados. La colaboración entre universidad y empresa está funcionando, y eso abre nuevas posibilidades para seguir innovando”, señaló. El seminario finalizó con un panel de conversación donde representantes del mundo académico, empresarial y público debatieron sobre los próximos pasos para consolidar una transformación digital sostenible en la región. En el espacio participaron las cinco empresas que forman parte del Proyecto PATI-UBB: Servoequipos, MSMIN, Formatic, Prosein y SSGM, las cuales compartieron los avances obtenidos en la incorporación de tecnologías 4.0 y el impacto que ha tenido el acompañamiento del proyecto en sus procesos productivos. El conversatorio permitió proyectar una hoja de ruta común, reafirmando el compromiso de continuar fortaleciendo capacidades tecnológicas desde el Biobío hacia el país.

Scroll al inicio